La Arquitectura de Información y la web 3.0

Escribe Luca Rosati, Arquitecto de Información y creador de TrovabilitÃ
La nueva frontera de la Arquitectura de Información es la de los espacios informativos compartidos en su totalidad, sean digitales o físicos.
En esta especie de regreso a los orígenes (el término arquitectura de información ha sido acuñado por un arquitecto) se divisa un objetivo ambicioso: cambiar el foco de la conceptualización de los artefactos (digitales o no) al proceso, con la intención de asegurar un modelo organizativo transversal a los diversos contextos. La Arquitectura de la Información se coloca así como estímulo de la web 3.0 donde lo físico y lo digital están íntimamente conectados.
Arquitectura de la Información 3.0
Después de citar las definiciones de Arquitectura de Información que aparecen en la tercera edición del libro “Arquitectura de la Información para la world wide web“, Morville (2006) concluye:
“Como esta definición de la tercera edición del libro del Oso Polar (Polar Bear 3.0) sugiere, la Arquitectura de la Información se extiende más allá de la taxonomía y la web. (…), éste es el motivo por el que estoy totalmente de acuerdo con el plan de negocios de la Information Architecture Institute para ampliar nuestra disciplina hacia toda la variedad de espacios informativos compartidos.
Al interior de un diseño de tercera generación entendido como conceptualización de procesos, la Arquitectura de Información aparece como la posible unión entre los diversos contextos de interacción humano-información, desde aquellos físicos a los digitales y viceversa.
Espacios:
– Digitales (por ejemplo software, sitios web)
– Físicos (por ejemplo museos, bibliotecas, hospitales)
– Procedimentales (por ejemplo flujos de información en el proceso de trabajo).
(Morville 2006)”
Siguiendo las palabras de Morville, podemos identificar tres fases de la Arquitectura de la Información, más o menos correspondientes a las tres ediciones del libro del Oso Polar.
- AI como transferencia de conocimiento de disciplinas históricas como la biblioteconomía y la Arquitectura sobre la web.
- AI estratégica (o corporativa) como soporte para la organización de la información empresarial en toda su complejidad
(no sólo web) - AI transversal: organización de la Información en contextos físicos o digitales.
Diseño 3.0
Todo esto en Estados Unidos. También en Italia muchas reflexiones marcan una nueva ruta para el diseño: más allá del estereotipo del diseño como “embellecimiento”, el diseño deviene en conceptualización o repensamiento de toda la empresa, del proceso productivo y del proceso de distribución en sí mismo.
Paralelamente a la evolución del concepto de Arquitectura de la Información, también para el diseño podemos definir tres etapas cruciales:
- diseño como embellecimiento
- diseño como conceptualización de un artefacto
- diseño como conceptalización de un servicio o proceso.
A esta última acepción hacen referencia las reflexiones que menciono a continuación
“se está abriendo camino en la literatura gerencial revisitar el concepto del diseño que de “conceptualización con clara equivalencia estética” (…) asume una connotación más amplia, llegando a ser expresión de un “proyecto cultural” que la empresa se propone alcanzar. Desde este punto de vista el diseño se hace parte integrante de un proceso narrativo que la empresa instaura con los propios consumidores y que contribuye a transformar la innovación del producto (…), la construcción y la gestión de las redes de distribución, la definición de los procesos y el contenido de la comunicación (Bettiol, Micelli 2006)
El diseño constantemente es considerado “embellecimiento”, “complemento” y no estrategia de empresa, y viene aplicado sólo a los productos (y no a los servicios). (…) Se necesita por lo tanto reinterpretar la (aparente) dicotomía físico-virtual:
- los servicios (como las ideas) deben estar “encarnadas” en un soporte;
- las tecnologías digitales tienen un poder “agrandador” sobre los productos: pueden volver a darle aquella alma (el aura) que la producción industrial les había quitado (Granelli 2006)
También Sterling en su precioso libro “La forma del futuro” habla de un diseño procedimental y narrativo, que desde el objeto particular se mueve sobre los procesos y las relaciones humano-artefacto. Una dimensión ecológica, holística del diseño: humano + artefacto + contexto.
La Arquitectura de la Información se coloca así como estímulo de la web 3.0 donde lo físico y lo digital están íntimamente conectados.
¿Qué significa Arquitectura de la Información 3.0?
Afirmar que la Arquitectura de la Información tiende a ocuparse también del espacio físico no parece por lo tanto una gran novedad. En efecto el mismo término de Arquitectura de la Información tiene su origen en el ámbito arquitectónico, con Saul Wurman. ¿La evolución de la definición es por lo tanto un regreso a sus propias raíces? Si así fuera no habría nada de sorprendente.
En realidad hay mucho más. Lo podemos divisar (como una filigrana) si unimos este agrandamiento de la Arquitectura de la Información con la idea de Diseño propuesta por Sterling (como con las otras reflexiones de Bettio, Micelli 2006 y Granelli 2006 comentadas más arriba).
Al interior de un diseño de tercera generación entendido como conceptualización de procesos, la Arquitectura de Información aparece como la posible unión entre los diversos contextos de interacción humano-información, desde aquellos físicos a los digitales y viceversa (con el concepto de experiencia como puente). La compenetración de estos ambientes está avanzando a ritmos tales que hace cada vez más dificil (si no poco lógico) distinguir entre estas esferas de acción.
¿Cuántas veces en un día pasamos de un ambiente arquitectónico físico a uno digital y viceversa? Sin embargo, a esta compenetración en la praxis no se corresponde una de tipo cognitivo. Nuestros modelos de interacción no sólo cambian sensiblemente al pasar del mundo físico al digital, sino que también en el paso de un sector a otro en el mismo mundo (de un ambiente arquitectónico o urbanístico a otro, del software a la web, de un software o un sitio a otro…).
Es quizás ahora el momento de repensarse el diseño (en su totalidad) en sentido transversal, como conceptualización de procesos (modelos organizativos y de interacción) capaces de penetrar los diversos contextos de nuestro quehacer. Visto así, la Arquitectura de la Información puede ser uno de los estímulos del diseño 3.0. La Arquitectura de la Información 3.0 como conductor de la web 3.0 (la internet de las cosas donde todo esta conectado).
Bibliografía
- Bettiol M., Micelli S., 2006, Design come imprenditorialità culturale, Argomenti, 18.
- Granelli A., 2006, Imprese guidate dal design, Nova 24, 30 novembre 2006, Il Sole 24 Ore.
IAI, AI Business Plan 2006-2007, IAI.
- Morville P., 2006, Information Architecture 3.0, Semantic Studios.
- Rosati L., 2006, Creare esperienze-ponte. Verso un™architettura dell™informazione trasversale. ” 2007, Dal design partecipativo all™oggetto partecipato. La forma del futuro di Bruce Sterling.
- Sterling B., 2005, Shaping Things, MIT, [trad. it. di Leo Sorge, 2006, La forma del futuro, Apogeo].
- Zeldman J., 2006, Web 3.0, A List Apart.
Artículo original en italiano en TrovabilitÃ
AL leer tu post recuerdo que una vez participé en un proyecto donde yo hice la AI y la agencia de publicidad con la que trabajaba la empresa hizo el diseño gráfico o (embellecimiento) de la AI que yo habia presentado en wireframes. Nunca me voy a olvidar del comentario que hizo el gerente comercial (quien habia participado y aprobado mi AI) acerca del diseño que presentó la agencia. El dijo:”con este diseño ustedes rompieron la AI que hizo Gloria).Por supuestola gráfica no fue aprobada.
Y asà fue literalmente….La verdad es que con horror vi el resultado final de lo que tanto nos habia costado especificar en la AI. Efectivamente el “color y la forma” se habian llevado la AI…
Desde ahà que comencé a pensar en un concepto o disciplina que quizás no se ha abordado aún y es “La Arquitectura de Información del color” entendinedo la AI como la disciplina que organiza y jeraquiza contenidos en cualquier espacio y que el color desde mi punto de vista también es “información” entonces concluyo que El color también debiese estar “organizado” y “jerarquizado” en una gráfica y que no debe ser usado al azar ni con un fin meramente estético
La conclusión a la que llegué finalmente fue:
La mayorÃa de los agencias de publicidad no tiene un equipo web capacitado en temas de AI y usabilidad y no lo digo en un sentido despectivo o como algo negativo sino que simplemnete en esa ocasión yo debà proponer y llevar un diseñador gráfico que tuviese estos conocimientos ya que finalmente tuvimos que hacer la gráfica de nuevo.
Asegurarse que las personas que conforman un equipo web ya sea externos o internos, tengan conocimientos aunque sea “básicos” de AI y si no los tienen tratar de transmitÃrselos, para que asi todos hablemos el mismo idioma…
Finalmente recalcar que el color también es información…
Estimada Gloria, concuerdo en tu apresiación sobre la organización del color, pero también creo que se puede salvaguardar lo que un AI especifico en cuanto a colores mediante la utilización de wireframes de alta fidelidad, los que sin ser diseño gráfico llegan a un nivel tal de especificidad que sustentan todos los elementos de color especificados.
Saludos
Felipe Vera