Lo moderno y la imagen de lo moderno

Robots

Escribe Katia Guiloff T., consultora de Amable.

Qué significa “proyectar una imagen de modernidad” en la web, cuáles son los elementos que subyacen a este concepto y lo construyen a la hora de percibir un sitio.
La preocupación y el cuidado por la apariencia no es sólo un tema de mujeres que leen revistas de moda. Lo externo, lo que envuelve a la esencia, es su tarjeta de presentación y lo primero que se percibe al enfrentarse a algo nuevo.

Así ocurre al conocer por primera vez a una persona, antes de que ésta comience a comunicarse a través del lenguaje verbal, uno la tipifica según códigos ya establecidos, como su vestimenta, sus rasgos y sus expresiones corporales. Luego, al ir conociendo a la persona, este primer juicio puede verse respaldado o cambiar radicalmente.

La imagen, comprendiéndola como la apariencia, como la forma que toma ante nuestros sentidos lo ajeno y externo, comunica en varios niveles, pues puede ella ser un signo de opulencia, simplicidad, modernidad, o cualquier adjetivo que sea evocado en nuestras mentes. Estos adjetivos surgen a veces de convenciones sociales y otras de experiencias personales.

Por ejemplo, al ver a una persona que viste completamente de negro, se pinta los ojos de ese color y ocupa encajes, pensaremos que es dark y esto ya es una convención social. Pero al ver a una persona que ocupa la polera de una marca particular de cerveza tailandesa, sólo pensaremos que estuvo en Tailandia si ya estamos familiarizados con esa marca de alguna forma, lo que sería experiencia personal.

Percepción de modernidad en la web

En los sitios web se lleva a cabo el mismo proceso. Existen ciertas señales que nos indican las características del sitio; los más doctos serán capaces de hipotetizar o identificar de inmediato la década en la que se construyó y utilizando qué tecnología. Otros usuarios sencillamente tendrán una sensación, quizás menos definible, provocada por la estética del sitio, una de mareo por ejemplo, en una portada que presenta muchos elementos o una de placidez frente a una página de colores y elementos armónicos.

Esta sensación producida por el sitio es altamente relevante, como se desprende de los resultados del estudio ¿Cómo evalúan las personas la credibilidad de un sitio? (How do people evaluate a web site™s credibility?), desarrollado por el Persuasive Technology Lab de Stanford .

Los datos mostraron que el consumidor promedio prestaba mucha más atención a los aspectos superficiales de un sitio, como las señas visuales, que a su contenido. Por ejemplo, casi la mitad de los consumidores (46,1%) evaluaron la credibilidad de los sitios basados en el atractivo de su diseño visual, incluyendo la disposición de elementos, tipografía, tamaño de letras y esquema de colores.

También es importante para las instituciones que se verán representadas en el sitio, de la misma forma que son importantes sus colores institucionales, el código de vestimenta de los trabajadores y las tarjetas de presentación. Y es por esto que muchas empresas, al declarar los objetivos de tener una sucursal en la web, expresan que desean transmitir una imagen de modernidad y, ¿en qué se traduce esta imagen?

En la web, la imagen de modernidad o, más bien, la percepción de imagen de modernidad nace de los mismos factores anteriormente mencionados, a saber, las convenciones sociales y la experiencia personal.

Convenciones sociales
Las convenciones sociales en la web son lo que podríamos denominar la moda, comprendiendo este concepto como lo que está en boga durante un períodod determinado entre un grupo determinado de personas. Es un concepto más fácil de entender cuando podemos delimitar el grupo de personas claramente, como aquellos pertenecientes a un país. En Internet la delimitación del grupo de personas surge de sus experiencias y gustos personales compartidos, en la práctica, el hecho de que compartan los sitios y los tipos de sitios web que visitan.

Por ejemplo, existe un amplio público que utiliza cotidianamente sitios de comunidad como del.icio.us, myspace, flickr y facebook entre otros. Este público quizás percibe la moda web como las herramientas colaborativas en línea, o la posibilidad de saber qué están haciendo sus amigos en todo momento.

Flickr

Para estas personas, un sitio que no utilize sindicación RSS o que no te dé la posibilidad de compartir noticias con otras personas, es un sitio que fue “superado por la tecnología”. Y esto, entre ellos, es una convención social.

Sindicación

Experiencias personales

Las experiencias personales en la web, como fue indicado anteriormente, se traducen en los sitios visitados, la regularidad con que esto se hace y la manera de interactuar con ellos. Existen personas que están acostumbradas a realizar grandes transacciones todo el tiempo en línea, mientras otras ni siquiera están familiarizadas con el uso del mouse.

También influye mucho el tema del gusto, es decir, una persona que siempre se quiere mantener actualizada sobre los últimos avances en biotecnología, tendrá un recorrido web con una tendencia clara a sitios de difusión científica y/o especializados en biotecnología. Esta persona percibirá un cambio histórico en la fachada de estos sitios mientras se vayan actualizando, y con ello construirá sus parámetros de modernidad, con lo que se usa y con lo que ya se ha dejado de usar.

La modernidad y la tecnología

Como en casi todos los ámbitos sociales (quizás en todos), la tecnología juega un rol esencial en el cambio de las formas. Si la apariencia de los sitios web ha ido cambiando desde el nacimiento del hipertexto, no es porque los creadores son cada vez más innovadores, sino porque tienen más herramientas para jugar.
Un ejemplo básico de esto es la utilización de colores. En los albores de Internet sólo era posible utilizar dos colores, mientras hoy los diseñadores cuentan con una variedad de aproximadamente 16 millones de colores.

La paleta de colores es sólo un ejemplo de los cambios que ha permitido la tecnología en la presencia de la web, pues nuevas lógicas, lenguajes y formas de inclusión de contenidos surgen diariamente y algunas se difunden de forma masiva en sitios como Youtube. De esta manera también van cambiando los parámetros de modernidad desde los ojos del usuario, es decir, si ya están familiarizados con Youtube, esperarán como mínimo ese tipo de solución para un sitio que presente videos.

Desde la tecnología podríamos decir que lo moderno en la web es aquello que utiliza de forma adecuada la tecnología de punta o, derechamente, desarrolla nuevas tecnologías para alcanzar sus necesidades. Sin embargo son pocos los usuarios capaces de identificar la tecnología que subyace a la presentación (¿saben ustedes realmente como funciona la inclusión y reproducción de videos en Youtube?). Lo que ocurre es que, al irse masificando (y con masificando me refiero a que crezca el número de usuarios y/o visitas) un sitio que utilice estas tecnologías, ellas pasan a ser parte de la “imagen de lo moderno”.

De esta manera llegamos a la conclusión que, entre el sitio de Joost y el de GNU, está claro cuál es más moderno:

Sitio de Joost:

Joost

Sitio de GNU:
GNU

Un comentario

  • Muy interesante el artículo, llegué aca desde el blog de Amable donde se publicó un artículo también muy interesante que refería a este.
    Un diseñador tiene que saber aprovechar las convenciones para lo que se pretende decir. Creo que el mayor problema está en los clientes, cuando quieren aparecer modernos, ignorando el costo de un sitio moderno, de un diseño moderno, de un desarrollo moderno, de una infraestructura moderna.

    (Para mi un sitio moderno es uno que pone los textos enteros en el feed RSS! Igual me suscribí.)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.